Saltar para: Posts [1], Pesquisa [2]

Otros Cuadernos de Saramago

Otros Cuadernos de Saramago

30 Oct, 2008

La pregunta

Y yo pregunto a los economistas políticos, a los moralistas, si han calculado el número de personas que es necesario condenar a la miseria, al trabajo desproporcionado, a la desmoralización, a la infancia, a la ignorancia, a la desgracia invencible, a la penuria absoluta, para producir un rico?Almeida Garrett(1799-1854)

Para que continue la reflexión, el Manifiesto abre por un día más el Cuaderno.Hace unos días varias personas de distintos países y posiciones políticas suscribimos el texto que copio a continuación. Es una llamada de atención, una protesta, la expresión de la alarma que sentimos ante la crisis y las posibles salidas que se barajan. No podemos ser cómplices."¿Nuevo capitalismo?"Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justiciaLa crisis financiera esta de nuevo aquí destrozando nuestras economías, golpeando nuestras vidas. En la última década sus sacudidas han sido cada vez más frecuentes y dramáticas. Asia Oriental, Argentina, Turquía, Brasil, Rusia, la hecatombe de la Nueva Economía, prueban que no se trata de accidentes fortuitos de coyuntura que transcurren en la superficie de la vida económica, sino que están inscritos en el corazón mismo del sistema.Esas rupturas que han acabado produciendo una funesta contracción de la vida económica actual, con el aumento del desempleo y la generalización de la desigualdad, señalan la quiebra del capitalismo financiero y significan la definitiva anquilosis del orden económico mundial en que vivimos. Hay pues que transformarlo radicalmente.En la entrevista con el Presidente Bush, Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado que la presente crisis debe conducir a “un nuevo orden económico mundial”, lo que es aceptable, si éste nuevo orden se orienta por los principios democráticos –que nunca debieron abandonarse – de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad.Las “leyes del mercado” han conducido a una situación caótica que ha requerido un “rescate” de miles de millones de dólares, de tal modo que, como se ha resumido acertadamente, “se han privatizado las ganancias y se han socializado las pérdidas”. Han encontrado ayuda para los culpables y no para las víctimas. Es una ocasión histórica única para redefinir el sistema económico mundial en favor de la justicia social.No había dinero para los fondos del Sida, ni de la alimentación mundial… y ahora ha resultado que, en un auténtico torrente financiero, sí que había fondos para no acabar de hundirse los mismos que, favoreciendo excesivamente las burbujas informáticas y de la construcción, han hundido el andamiaje económico mundial de la “globalización”.Por eso es totalmente desacertado que el Presidente Sarkozy haya hablado de realizar todos estos esfuerzos con cargo a los contribuyentes “para un nuevo capitalismo”!... y que el Presidente Bush, como era de esperar en él, haya añadido que debe salvaguardarse “la libertad de mercado” (¡sin que desaparezcan los subsidios agrícolas!)…No: ahora debemos ser “rescatados” los ciudadanos, favoreciendo con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global, en que esa vergüenza colectiva de inversión en armas de 3 mil millones de dólares al día, al tiempo que mueren de hambre más de 60 mil personas, sea superada. Una economía de desarrollo que elimine la abusiva explotación de los recursos naturales que tiene lugar en la actualidad (petróleo, gas, minerales, coltán…) y se apliquen normas vigiladas por unas Naciones Unidas refundadas -que incluyan al fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial “para la reconstrucción y el desarrollo” y a la Organización Mundial del Comercio, que no sea un club privado de naciones, sino una institución de la ONU- que dispongan de los medios personales, humanos y técnicos necesarios para ejercer su autoridad jurídica y ética eficazmente.Inversiones en energías renovables, en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura), en la obtención y conducción de agua, en salud, educación, vivienda,… para que el “nuevo orden económico” sea, por fín, democrático y beneficie a la gente. ¡El engaño de la globalización y de la economía de mercado debe terminarse! La sociedad civil ya no será espectador resignado y, si es preciso, pondrá de manifiesto todo el poder ciudadano que hoy, con las modernas tecnologías de la comunicación, posee.¿”Nuevo capitalismo”?. No!Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia.Federico Mayor ZaragozaFrancisco AltemirJosé SaramagoRoberto SavioMario SoaresJosé Vidal Beneyto

La historia de la adaptación de Ensayo sobre la ceguera al cine ha pasado por altos y bajos desde que Fernando Meirelles, más o menos en torno al año 1997, le preguntó a Luiz Schwarcz, mi editor brasileño, si yo estaría interesado en cederle los respectivos derechos. Recibió como respuesta una perentoria negativa: no. Mientras tanto, en la oficina de mi agente literaria en Bad Homburg, Frankfurt, comenzaron a llover, y llovieron durante años, cartas, correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de todas las especies de productores de otros países, sobre todo de Estados Unidos, con la misma pregunta. A todos mandé dar la respuesta conocida: no. ¿Soberbia por mi parte? No era cuestión de soberbia, simplemente no tenía la seguridad, ni siquiera la esperanza, de que el libro fuese tratado con respeto por aquellos parajes. Y los años pasaron. Un día, acompañados por mi agente, me aparecieron en Lanzarote, directamente desde Toronto, dos canadienses que pretendían hacer la película, Niv Fichman, el productor, y Don McKellar, el guionista. Eran personas jóvenes, ninguno de los dos me recordaba a Cecil B. de Mille, y, después de una conversación franca, sin puertas falsas ni reservas mentales, les entregué el trabajo. Faltaba saber quién sería el director. Otros años tuvieron que pasar hasta el día en que se me preguntó qué pensaba de Fernando Meirelles. Completamente olvidado de lo que había sucedido en aquel ya longincuo año 1997, respondí que pensaba bien. Había visto y me había gustado Ciudad de Dios y El Jardinero Fiel, pero seguía sin asociar el nombre de este director a la persona del otro…Finalmente, el resultado de todo esto ya está aquí. Lleva el título de Blindness, con el que se espera facilitar su relación con el libro en el circuito internacional. No vi ningún motivo para discutir la elección. Hoy, en Lisboa, se presentó este Ensayo sobre la ceguera en imágenes y sonidos. La platea estaba bien servida de periodistas que espero que den buena cuenta del recado. Mañana será el preestreno. Conversamos sobre estos episodios ya históricos y, en cierto momento, Pilar, la más práctica y objetiva de todas las subjetividades que conozco, lanzó una idea: “Desde mi punto de vista, el libro anticipa los efectos de la crisis que estamos sufriendo. Las personas, desesperadas, corriendo por Wall Street, de banco en banco antes de que el dinero se acabe, no son otras que las que se mueven, ciegas, sin rumbo, por la novela y ahora en la película. La diferencia es que no tienen una mujer del médico que las guíe, que las proteja”. Mirándolo bien, la andaluza puede tener razón.

Esta Rita a la que quiero parecerme cuando sea mayor es Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina en 1986 por sus investigaciones sobre el desarrollo de las células neurológicas. Pues bien, Premio Nobel es algo que ya tengo, luego no sería por ambición de esa gran o pequeña gloria, las opiniones de los entendidos divergen, por lo que estoy dispuesto a dejar de ser quien he sido para convertirme en Rita. Para colmo teniendo ya una  edad en la que cualquier cambio, incluso siendo prometedor, siempre se nos presenta como un sacrificio en las rutinas en las que, más o menos, acabamos acomodándonos.

Y ¿por qué quiero e parecerme a Rita? Es sencillo. En el acto de su investidura como Doctora “Honoris Causa” en el aula magna da Universidad Complutense, de Madrid, esta mujer, que en Abril cumplirá cien años, hizo unas cuantas declaraciones (qué pena que no hayamos conseguido la transcripción completa de su improvisado discurso) que me dejaron por un lado asombrado, por otro agradecido, puesto que no es fácil imaginar juntos y unidos estos dos sentimientos extremos. Dijo: “Nunca he pensado en mí misma. Vivir o morir es la misma cosa. Porque, naturalmente, la vida no está en este pequeño cuerpo. Lo importante es la forma en que hemos vivido y el mensaje que dejamos. Eso es lo que nos sobrevive. Eso es la inmortalidad”. Y dijo más: “Es ridículo obsesionarse con el envejecimiento. Mi cerebro es mejor ahora que cuando era joven. Es verdad que veo mal y oigo peor, pero mi cabeza ha funcionado siempre bien. Lo fundamental es tener activo el cerebro, intentar ayudar a los demás y conservar la curiosidad por el mundo”. Y estas palabras me hicieron sentir que había encontrado un alma gemela: “Estoy en contra de la jubilación reforma o cualquier otro tipo de subsidio. Vivo sen eso. En 2001 no cobraba nada y tuve problemas económicos hasta que el presidente Ciampi me nombró senadora vitalicia”.

No todo el mundo estará de acuerdo con este radicalismo. Pero apuesto que muchos de los que me leen también querrán ser como Rita cuando sean mayores. Que así sea. Si lo hacemos, podemos tener la seguridad de que el mundo cambiará enseguida para mejor. ¿No es eso lo que vamos diciendo que queremos? Rita es el camino.

[caption id="attachment_161" align="aligncenter" width="450" caption="Rita Levi-Montalcini- por Cristóbal Manuel para El Pais - http://www.elpais.com"]Rita Levi-Montalcini- por Cristóbal Manuel[/caption]
24 Oct, 2008

José Luis Sampedro

Esta tarde he oído hablar a José Luis Sampedro, economista, escritor, y,  sobre todo, sabio, sabio con esa sabiduría que no viene dada con la edad, aunque ésta pueda ayudar algo, pues es consecuencia de la reflexión como forma de vida. Le preguntaban en televisión por la crisis del 29, que él vivió de niño, pero que luego estudió bien de catedrático. Ha dado respuestas inteligentes que los interesados en comprender lo que ocurre encontrarán en sus libros, tánto ha escrito José Luis, o rastreando el reportaje en la red, pero una pregunta que él mismo ha realizado, sin retórica, sin que mediara el periodista, se me ha quedado grabada. Nos preguntaba el maestro, también  a él mismo, cómo se explica que haya aflorado tan rápidamente el dinero para rescatar los bancos y, sin necesidad de calificativos, si ese dinero habría aparecido con la misma rapidez de haberse solicitado para solucionar una emergencia en África, o para combatir el sida... No era necesario esperar mucho para intuir la respuesta.  La economía, sí, podemos salvarla, no el ser humano, ése que debería ser la prioridad absoluta, sea quien sea, esté donde esté. José Luis Sampedro es un gran humanista, un ejemplo de lucidez. El mundo, al contrario de lo que a veces se dice, no está desierto de gente merecedora, como él, de que le prestemos toda nuestra atención. Y hagamos lo que él nos dice: intervenir, intervenir, intervenir.

En estos últimos días se ha abierto el tiro al blanco contra el juez Garzón. Incluso quienes lo defienden argumentan que tiene una personalidad controvertida, como si todo hijo de vecino tuviera que ser idéntico a su semejante... El caso es que Garzón, con sus autos singulares, es el juez que más alegrías ha proporcionado a quienes, pese a todo, esperamos mucho de la justicia o, mejor dicho, de los encargados de administrarla. Garzón ha intervenido, a raíz de las denuncias que le presentaron, en un asunto que es más grande que él y que todos los estamentos judiciales juntos: la guerra civil española, la ilegalidad del franquismo, la dignidad de quienes defendieron la República y un modo de vivir la vida. Él sabe que quizá tenga que abandonar el campo, pero las puertas ya están abiertas para que se restituyan verdades junto a reconocimientos e incluso, por fin, entierros. La transición española, una época de posibilismo, no es una patente de corso: la izquierda cedió porque los militares y el franquismo social estaban apuntando, pero no se rindió, no dijo “esta palabra es definitiva”, simplemente esperó a que llegara el día de contar a sus muertos y llamar a las cosas por su nombre. Garzón ha ayudado con su posición y nunca una alegría mayor ha sido deparada a las víctimas de aquella guerra, las que consiguieron sobrevivir hasta hoy.El Juez Garzón no es un sectario. Entiende que nada humano le es ajeno y entra en los asuntos que considera delitos porque para eso tiene autoridad. También se pregunta si los verdugos tienen alma, señal más que suficiente para entender que analiza desde las dos orillas. Hace unos meses me pidió un prólogo para un trabajo que había realizado con el periodista Vicente Romero. Era, ya digo, una indagación sobre el comportamiento de los verdugos. Recomiendo vivamente la lectura de este libro, El alma de los verdugos, ed. RBA,  y, mientras lo tienen entre las manos, les dejo las líneas que, a manera de prólogo, escribí para Baltasar Garzón y Vicente Romero.

 

¿Tienen alma los verdugos?

Un alma a la que fuera posible considerar responsable de todos y cada uno de los actos cometidos nos obligaría a reconocer, usando la razón, la total inocencia del cuerpo, reducido a ser el instrumento pasivo de una voluntad, de un querer, de un desear no específicamente localizables en ese mismo cuerpo. La mano, en estado de reposo, con sus huesos, nervios y tendones, está dispuesta a cumplir en el instante siguiente la orden que le sea dada y de la que por sí misma no es responsable, ya sea para regalar una flor o para apagar un cigarrillo  en la piel de una persona. Por otro lado, atribuir, a priori, la responsabilidad de todas nuestras acciones a una identidad inmaterial, el alma, que, a través de nuestra conciencia, sería, al mismo tiempo, juez de esas acciones, nos conduciría a un círculo vicioso en que la sentencia final tendría que ser la no imputabilidad. Sí, admitamos que el alma es responsable, sin embargo ¿dónde está el alma para que podamos ponerle las esposas y llevarla ante un tribunal? Sí, está demostrado que el martillo que destrozó el cráneo de esta persona fue manejado por esta mano, pero, si la mano que mató fue la misma que, tan inconsciente de una cosa como de la otra, ofreció simplemente una flor ¿cómo podríamos incriminarla? ¿La flor absuelve el martillo?Dicho quedó más arriba que la voluntad, el querer, el desear (sinónimos que, pese a no serlo efectivamente, no pueden vivir separados) carecen de un lugar específico en el cuerpo donde puedan ser localizados. Es cierto. Nadie puede afirmar, por ejemplo, que la voluntad está alojada entre los dedos medio e índice de una mano en este momento en que está ocupada estrangulando a alguien con la ayuda de su colega del lado izquierdo. Sin embargo, todos intuimos que si la voluntad tiene casa propia, y seguro que la tiene, solo podrá estar en el cerebro, ese complejo universo cuyo funcionamiento, en gran parte (la corteza cerebral tiene cerca de 5mm. de espesura y contiene 70 mil millones de células nerviosas dispuestas en 6 capas ligadas entre sí) se encuentra todavía por estudiar. Somos el cerebro que en cada momento tenemos, y ésta es la única verdad esencial que podemos enunciar sobre nosotros mismos. ¿Qué es, entonces, la voluntad? ¿Es algo material? No entiendo, no lo entiende nadie, con qué clase de argumentos sería defendible una supuesta materialidad de la voluntad sin la presentación de una “muestra material” de esas misma materialidad...El voluntarismo, como suele ser conocido, es la teoría que sustenta que la voluntad es el fundamento del ser, el principio de la acción o, también, la función esencial de la vida animal.  En el aristotelismo y el estoicismo de la antigüedad clásica se aprecian ya tendencias voluntaristas. En la filosofía contemporánea son voluntaristas Schopenhauer (la voluntad como esencia del mundo, más allá de la representación cognitiva) y Nietzsche (la voluntad de poder como principio de la vida ascendente).  Esto es serio y, como todas las evidencias, necesitaría aquí de alguien, no de quien está escribiendo estas líneas, capaz de relacionar unas y otras reflexiones filosóficas sobre la voluntad con el contenido de este libro, cuyo titulo es, no lo olvidemos, El alma de lo Verdugos. Aquí talvez tuviera que detenerme si, afortunadamente para mis brios, no me hubiese saltado a los ojos, mirando con mano distraída en un modesto diccionario, la siguiente definición: “Voluntad: Capacidad de determinación para hacer o no algo. En ella radica la libertad”. Como se ve, nada más claro: Con la voluntad puedo determinar si hago o no hago algo, con la libertad soy libre para determinar si en un sentido o en otro. Habituados como estamos en el lenguaje a considerar voluntad y libertad como conceptos en si mismos positivos, nos damos cuenta de pronto, con un instintivo temor, que las lustrosas medallas que llamamos libertad y voluntad pueden exhibir por la otra cara su absoluta y total negación. Usando su libertad (por más extraño que nos parezca la utilización de la palabra en esta acepción) el general Videla se convertiría, por voluntad propia, repito por voluntad propia, en uno de los más detestables protagonistas de la sangrienta y por lo visto infinita historia de la tortura y del asesinato en el mundo. También usando su voluntad y su libertad los verdugos argentinos cometieron su infame trabajo. Quisieron hacerlo y lo hicieron. Ningún perdón es, por tanto, posible. Ninguna reconciliación nacional o particular.Importa poco saber si tienen alma, es más, de ese asunto deberá estar informado, mejor que nadie, el sacerdote católico argentino Christian Von Vernich que fue condenado hace unos meses a prisión perpetua por genocidio. Seis asesinatos, torturas a 34 personas y secuestro ilegal en 42 casos, esta es su hoja de servicios. Y hasta es posible, permítaseme la trágica ironía, que alguna vez le haya dado la extremaunción a una de sus victimas...

¿Habrá universos paralelos? Ante las variadas “pruebas” presentadas al tribunal de la opinión pública por los autores que se dedican a la  ficción científica, no es difícil creer que sí, o, por lo menos, estar de acuerdo en ceder ante la temeraria posibilidad, lo que no se le niega a nadie, es decir, el beneficio de la duda. Pues bien, suponiendo que realmente existan tales universos paralelos, será lógico y creo que inevitable tener que admitir igualmente la existencia de literaturas paralelas, de escritores paralelos, de libros paralelos. Un espíritu sarcástico no dejaría de recordarnos que no es necesario ir muy lejos para encontrar escritores paralelos, más conocidos por plagiadores, aunque nunca llegarán a ser plagiadores del todo porque algo de su propia cosecha se sentirán en la obligación de poner en la obra que firmarán con su nombre. Plagiador absoluto fue Pierre Menard que, según dice Borges, copió el Quijote palabra por palabra, e incluso así el mismo Borges nos advirtió que escribir el término justicia en el siglo XX no significa lo mismo (ni es la misma justicia) que haberlo escrito en el siglo XVII... Otro tipo de escritor paralelo (también llamado negro o, más modernamente, ghost) es el que escribe para que otros gocen la supuesta o auténtica gloria de ver su nombre escrito en la cubierta de un libro. De esto trata, aparentemente, la novela – Budapest - de Chico Buarque de Holanda, y si digo  “aparentemente” es porque el escritor “fantasma” cuyas grotescas aventuras vamos acompañando divertidos, si bien al mismo tiempo apiadados, es solo la causa inconsciente de un proceso de reiteraciones  sucesivas que, si no llegan a ser de universos ni de literaturas, sin duda lo serán, inquietantemente, de autores y de libros. Lo más desasosegador, sin embargo, es la sensación de vértigo continuo que se apoderará del lector, que en cada momento sabrá donde estaba, pero en cada momento no sabe donde está. Sin aparentar pretenderlo, cada página de la novela expresa una interpelación “filosófica” y una provocación “ontológica”: ¿qué es, por fin, la realidad?  ¿quién soy yo en eso que me enseñaron a llamar realidad? Un libro existe, deja de existir, existirá otra vez. Una persona escribe, otra firma, si el libro desaparece ¿también desaparecerán ambas? Y si desaparecieran, ¿desaparecerían en la totalidad, o solo en parte? Si alguien sobrevive, ¿sobrevive en éste, o en otro universo? ¿Quién seré yo, si habiendo sobrevivido, no soy ya quien era? Chico Buarque arriesgó mucho, escribió cruzando un abismo sobre un alambre, y llegó al otro lado. Al lado donde se encuentran los trabajos ejecutados con maestría, la de la lengua, la de la construcción narrativa, la del simple hacer. No creo equivocarme diciendo que algo nuevo sucedió  en Brasil con este libro.

La Constitución Portuguesa entró en vigor el 25 de abril de 1976, dos años después de la Revolución y tras un agitado periodo de luchas entre partidos y de diversos movimientos sociales. Desde entonces ha pasado por siete revisiones, la última en 2005. En muchos de los artículos que la componen, una constitución política es una declaración de intenciones. Que no se rasguen las vestiduras los constitucionalistas. Decirlo no significa  minusvalorar la importancia de esos documentos, en este aspecto paralelo a la Declaración de los Derechos Humanos, en vigor (mejor sería decir en lactancia) desde 1948. Como sabemos, las revisiones constitucionales son una especie de concertaciones en marcha, de ajustes de la realidad social, cuando no el resultado, simplemente, de la voluntad política de una mayoría parlamentaria que le permite proponer o imponer sus opciones. Mirándolo desde otro punto de vista, tal vez por superstición, tal vez por inercia, no es infrecuente que se mantengan en las constituciones, por lo menos en algunas, vestigios “fósiles” de disposiciones que han perdido, en la totalidad o en parte, su sentido original. Solo así se explica que en el Preámbulo de la Constitución Portuguesa se mantenga, intocable, o como una concesión puramente retórica, la expresión “abrir caminos al socialismo”. En un mundo dominado por el más cruel liberalismo económico y financiero nunca imaginado, esa referencia, último eco de mil aspiraciones populares, se arriesga a provocar una sonrisa. Una sonrisa con lágrimas, digámoslo. Las constituciones están ahí, y pienso que bajo esa luz debería ser juzgada la gestión de nuestros gobiernos. La ley de la selva que ha imperado en los últimos treinta años no tendría las consecuencias que están a la vista si los gobiernos, todos, hubiesen hecho de las constituciones de sus países un vademecum de uso diurno y nocturno, una cartilla del buen ciudadano. Tal vez el tremendo choque que el mundo está sufriendo puede inducirnos a hacer de nuestras constituciones algo más que la simple declaración de intenciones que todavía lo son en muchos aspectos. Ojalá

Estaba pensando escribir en el blog sobre la crisis económica que nos han echado encima cuando me tuve que poner a cumplir un compromiso con otros medios. Dejo aquí lo que pienso, que ya ha aparecido en España, en el periódico Público, y en Portugal, en el semanario Expresso.

Crimen (financiero) contra la humanidad

La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro da Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, al avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales. ¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos treinta años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública. Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y que desempleados seguirán durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar? Y la complicidad activa de los gobiernos ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, hemos asistido a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo? ¿Para que le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, ésa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que éste copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita do su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. San fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.
16 Oct, 2008

Dios como problema

Entre todas as coisas improváveis do mundo, ocupa um dos primeiros lugares a hipótese de que o cardeal Rouco Varela venha a ler este blog. Em todo o caso, uma vez que a Igreja Católica continua a afirmar que os milagres existem, a ela e a eles me confio para que, sob os olhos do ilustre, instruído e simpático purpurado, caiam um dia as linhas que se seguem. Há muitos mais problemas que o laicismo, considerado por sua eminência responsável do nazismo e do comunismo, e é precisamente de um deles que se fala aqui. Leia, senhor cardeal, leia. Ponha o seu espírito a fazer ginástica.

Dios como problema

Não tenho dúvidas de que este arrazoado, logo a começar pelo título, irá obrar o prodígio de pôr de acordo, ao menos por esta vez, os dois irredutíveis irmãos inimigos que se chamam Islamismo e Cristianismo, particularmente na vertente universal (isto é, católica) a que o primeiro aspira e em que o segundo, ilusoriamente, ainda continua a imaginar-se. Na mais benévola das hipóteses de reacção possíveis, clamarão os bem-pensantes que se trata de uma provocação inadmissível, de uma indesculpável ofensa ao sentimento religioso dos crentes de ambos os partidos, e, na pior delas (supondo que pior não haja), acusar-me-ão de impiedade, de sacrilégio, de blasfémia, de profanação, de desacato, de quantos outros delitos mais, de calibre idêntico, sejam capazes de descobrir, e portanto, quem sabe, merecedor de um castigo que me sirva de escarmento para o resto da vida. Se eu próprio pertencesse ao grémio cristão, o catolicismo vaticano teria de interromper os espectáculos estilo cecil b. de mille em que agora se compraz para dar-se ao trabalho de me excomungar, porém, cumprida essa obrigação disciplinária, veria caírem-se-lhe os braços. Já lhe escasseiam as forças para proezas mais atrevidas, uma vez que os rios de lágrimas choradas pelas suas vítimas empaparam, esperemos que para sempre, a lenha dos arsenais tecnológicos da primeira inquisição. Quanto ao islamismo, na sua moderna versão fundamentalista e violenta (tão violenta e fundamentalista como foi o catolicismo na sua versão imperial), a palavra de ordem por excelência, todos os dias insanamente proclamada, é “morte aos infiéis”, ou, em tradução livre, se não crês em Alá, não passas de imunda barata que, não obstante ser também ela uma criatura nascida do Fiat divino, qualquer muçulmano cultivador dos métodos expeditivos terá o sagrado direito e o sacrossanto dever de esmagar sob o chinelo com que entrará no paraíso de Maomé para ser recebido no voluptuoso seio das huris. Permita-se-me portanto que torne a dizer que Deus, sendo desde sempre um problema, é, agora, o problema.Como qualquer outra pessoa a quem a lastimável situação do mundo em que vive não é de todo indiferente, tenho lido alguma coisa do que se tem escrito por aí sobre os motivos de natureza política, económica, social, psicológica, estratégica, e até moral, em que se presume terem ganho raízes os movimentos islamistas agressivos que estão lançando sobre o denominado mundo ocidental (mas não só ele) a desorientação, o medo, o mais extremo terror. Foram suficientes, aqui e além, umas quantas bombas de relativa baixa potência (recordemos que quase sempre foram transportadas em mochila ao lugar dos atentados) para que os alicerces da nossa tão luminosa civilização estremecessem e abrissem fendas, e ruíssem aparatosamente as afinal precárias estruturas da segurança colectiva com tanto trabalho e despesa levantadas e mantidas. Os nossos pés, que críamos fundidos no mais resistente dos aços, eram, afinal, de barro.É o choque das civilizações, dir-se-á. Será, mas a mim não me parece. Os mais de sete mil milhões de habitantes deste planeta, todos eles, vivem no que seria mais exacto chamarmos a civilização mundial do petróleo, e a tal ponto que nem sequer estão fora dela (vivendo, claro está, a sua falta) aqueles que se encontram privados do precioso “ouro negro”. Esta civilização do petróleo cria e satisfaz (de maneira desigual, já sabemos) múltiplas necessidades que não só reúnem ao redor do mesmo poço os gregos e os troianos da citação clássica, mas também os árabes e os não árabes, os cristãos e os muçulmanos, sem falar naqueles que, não sendo uma coisa nem outra, têm, onde quer que se encontrem, um automóvel para conduzir, uma escavadora para pôr a trabalhar, um isqueiro para acender. Evidentemente, isto não significa que por baixo dessa civilização a todos comum não sejam discerníveis os rasgos (mais do que simples rasgos em certos casos) de civilizações e culturas antigas que agora se encontram imersas em um processo tecnológico de ocidentalização a marchas forçadas, o qual, não obstante, só com muita dificuldade tem logrado penetrar no miolo substancial das mentalidades pessoais e colectivas correspondentes. Por alguma razão se diz que o hábito não faz o monge…Uma aliança de civilizações poderá representar, no caso de vir a concretizar-se, um passo importante no caminho da diminuição das tensões mundiais de que cada vez parecemos estar mais longe, porém, seria de todos os pontos de vista insuficiente, ou mesmo totalmente inoperante, se não incluísse, como item fundamental, um diálogo inter-religiões, já que neste caso está excluída qualquer remota possibilidade de uma aliança… Como não há motivos para temer que chineses, japoneses e indianos, por exemplo, estejam a preparar planos de conquista do mundo, difundindo as suas diversas crenças (confucionismo, budismo, taoísmo, hinduísmo) por via pacífica ou violenta, é mais do que óbvio que quando se fala de aliança das civilizações se está a pensar, especialmente, em cristãos e muçulmanos, esses irmãos inimigos que vêm alternando, ao longo da história, ora um, ora outro, os seus trágicos e pelos vistos intermináveis papéis de verdugo e de vítima.Portanto, quer se queira, quer não, Deus como problema, Deus como pedra no meio do caminho, Deus como pretexto para o ódio, Deus como agente de desunião. Mas desta evidência palmar não se ousa falar em nenhuma das múltiplas análises da questão, sejam elas de tipo político, económico, sociológico, psicológico ou utilitariamente estratégico. É como se uma espécie de temor reverencial ou a resignação ao “politicamente correcto e estabelecido” impedissem o analista de perceber algo que está presente nas malhas da rede e as converte num entramado labiríntico de que não tem havido maneira de sairmos, isto é, Deus. Se eu dissesse a um cristão ou a um muçulmano que no universo há mais de 400 mil milhões de galáxias e que cada uma delas contém mais de 400 mil milhões de estrelas, e que Deus, seja ele Alá ou o outro, não poderia ter feito isto, melhor ainda, não teria nenhum motivo para fazê-lo, responder-me-iam indignados que a Deus, seja ele Alá ou o outro, nada é impossível. Excepto, pelos vistos, diria eu, fazer a paz entre o islão e o cristianismo, e, de caminho, conciliar a mais desgraçada das espécies animais que se diz terem nascido da sua vontade (e à sua semelhança), a espécie humana, precisamente.Não há amor nem justiça no universo físico. Tão-pouco há crueldade. Nenhum poder preside aos 400 mil milhões de galáxias e aos 400 mil milhões de estrelas existentes em cada uma. Ninguém faz nascer o Sol cada dia e a Lua cada noite, mesmo que não seja visível no céu. Postos aqui sem sabermos porquê nem para quê, tivemos de inventar tudo. Também inventámos Deus, mas esse não saiu das nossas cabeças, ficou lá dentro como factor de vida algumas vezes, como instrumento de morte quase sempre. Podemos dizer “Aqui está o arado que inventámos”, não podemos dizer “Aqui está o Deus que inventou o homem que inventou o arado”. A esse Deus não podemos arrancá-lo de dentro das nossas cabeças, não o podem fazer nem mesmo os próprios ateus, entre os quais me incluo. Mas ao menos discutamo-lo. Já nada adianta dizer que matar em nome de Deus é fazer de Deus um assassino. Para os que matam em nome de Deus, Deus não é só o juiz que os absolverá, é o Pai poderoso que dentro das suas cabeças juntou antes a lenha para o auto-de-fé e agora prepara e ordena colocar a bomba. Discutamos essa invenção, resolvamos esse problema, reconheçamos ao menos que ele existe. Antes que nos tornemos todos loucos. E daí, quem sabe? Talvez fosse a maneira de não continuarmos a matar-nos uns aos outros.

Pág. 1/2