Saltar para: Posts [1], Pesquisa [2]

Otros Cuadernos de Saramago

Otros Cuadernos de Saramago

14 Oct, 2008

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes, creador de la expresión “territorio de La Mancha”, una fórmula afortunada que expresa la diversidad y la complejidad de las vivencias existenciales y culturales que unen la Península Ibérica y América del Sur, acaba de recibir en Toledo el Premio D. Quijote. Lo que sigue es mi homenaje al escritor, al hombre, al amigo.El primer libro de Carlos Fuentes que leí fue “Aura”. Aunque no he vuelto a él, guardo desde aquel día (más de cuarenta años han pasado) la impresión de haber penetrado en un mundo diferente a todo lo que había conocido hasta entonces, una atmósfera compuesta de objetividad realista y de misteriosa magia, en que estos contrarios, en el fondo más aparentes que efectivos, se fundían para crear en el espíritu del lector una vibración singular en todos los aspectos. No han sido muchos los casos en que el encuentro con un libro haya dejado en mi memoria un tan intenso y perenne recuerdo.No era un tiempo en que las literaturas americanas (a las del Sur, me refiero) gozasen de un especial fervor del público ilustrado. Fascinados desde generaciones por las lumières francesas, hoy empalidecidas, observamos con cierta displicencia (la fingida displicencia de la ignorancia que sufre por tener que reconocerse como tal) lo que se iba haciendo a este lado del río Grande y que, para agravar la situación, aunque pudiera viajar con relativa comodidad a España, apenas se detenía en Portugal. Existían lagunas, libros que simplemente no aparecían en las librerías, y también padecíamos la angustiosa falta de una crítica competente que nos ayudase a encontrar, en lo poco que iba siendo puesto a nuestro alcance, lo mucho de excelente que aquellas literaturas, luchando en tantos casos con dificultades semejantes, iban elaborando. Tal vez en el fondo hubiera otra explicación: los libros viajaban poco, pero nosotros todavía viajábamos menos.Mi primer viaje a México fue para participar, en Morelia, en un congreso sobre la crónica. No tuve tiempo entonces para visitar librerías, pero ya frecuentaba con asiduidad la obra de Carlos Fuentes a través de, por ejemplo, la lectura de libros fundamentales como “La región más trasparente” y “La muerte de Artemio Cruz”. Entonces ya era evidente para mí también que estaba ante un escritor de altísima categoría artística y de una infrecuente riqueza conceptual. Más tarde, otra novela extraordinaria, “Terra nostra” me abrió nuevas perspectivas y de ahí en adelante, sin que sea necesario referir otros títulos (salvo “El espejo enterrado” libro de fondo, indispensable para un conocimiento sensible y consciente de América de Sur, como siempre me gusta denominar a esa parte del mundo) me reconocí, definitivamente, como devoto admirador del autor de “Gringo Viejo”. Conocía al escritor, me faltaba conocer al hombre y ese momento no tardó en llegar, aunque fue necesario que antes me lanzara en esta cosa de escribir. A partir de ahí nos fuimos encontrando en diferentes países, en nuestras casas respectivas, en actos académicos tutelados por Julio Cortázar y bajo la mirada, siempre benevolente y algo irónica de García Márquez, nos presentamos amigos que pasaron a serlo de uno y otro, y así hasta que una noche, en el DF, en un bailongo en que se festejaba el aniversario de un libro tan transparente como antaño lo fue la ciudad descrita, Fuentes me declaró portugués y mexicano y supe que aquella declaración me comprometía mucho. Desde luego a la reciprocidad, de modo que ahora tengo que declararlo a él, en Lisboa, mexicano y portugués, asunto que debe realizarse cuanto antes, porque hay motivo y es la hora en punto.Y por fin, una confesión. No soy persona que pueda ser fácilmente intimidada, muy por lo contrario, pero mis primeros contactos con Carlos Fuentes, en todo caso siempre cordiales, como era de esperar tratándose de dos personas bien educadas, no fueron fáciles, no por su culpa, sino por una especia de resistencia que me impedía aceptar con naturalidad lo que en Carlos Fuentes era naturalísimo, y que no es otra cosa que su forma de vestir. Todos sabemos que Fuentes viste bien, con elegancia y buen gusto, la camisa sin una arruga, los pantalones con la raya perfecta, pero, por ignotas razones, pensaba yo que un escritor, especialmente si pertenecía a esa parte del mundo, no debería vestir así. Gran equivocación mía. Al final, Carlos Fuentes hizo compatible la mayor exigencia crítica, el mayor rigor ético, que son los suyos, con una corbata bien elegida. No es pequeña cosa, créanme.

Durante muchos años Jorge Amado quiso y supo ser la voz, el sentido y la alegría de Brasil. Pocas veces un escritor se ha convertido, como él, en el espejo y el retrato de un pueblo entero. Una parte importante del mundo lector extranjero comenzó a conocer Brasil cuando comenzó a leer a Jorge Amado. Y para muchas personas fue una sorpresa descubrir en los libros de Jorge Amado, con la más transparente de las evidencias, la compleja heterogeneidad, no solo racial, sino cultural de la sociedad brasileña. La generalizada y estereotipada visión de que Brasil era reducible a la suma mecánica de las poblaciones blancas, negras, mulatas e indígenas, perspectiva ésa que, en todo caso, ya venía sendo progresivamente corregida, aunque de manera desigual, por las dinámicas del desarrollo en los múltiples sectores y actividades sociales del país, recibió, con la obra de Jorge Amado, el más solemne y al mismo tiempo apreciable desmentido. No ignorábamos la emigración portuguesa histórica ni, en diferente escala y en épocas diferentes, la alemana e la italiana, pero fue Jorge Amado quien nos puso delante de los ojos lo poco que sabíamos sobre la materia. El abanico étnico que refrescaba la tierra brasileña era mucho más rico y diversificado de lo que las percepciones europeas, siempre contaminadas por los hábitos selectivos del colonialismo, pretendían dar a entender: por fin, también había que contar con la multitud de turcos, sirios, libaneses e tutti quanti que, a partir del siglo XIX y durante el siglo XX, prácticamente hasta los tiempos actuales, dejaron sus países de origen para entregarse, en cuerpo y alma, a las seducciones, pero también a los peligros, de eldorado brasileño. Y también para que Jorge Amado les abriese de par en par las puertas de sus libros.Tomo como ejemplo de lo que vengo diciendo un pequeño y delicioso libro cuyo título – “El descubrimiento de América por los turcos” – es capaz de movilizar de inmediato la atención del más apático de los lectores. Ahí se cuenta, en principio, la historia de dos turcos, que no eran turcos, dice Jorge Amado, sino árabes, Raduan Murad e Jamil Bichara, que decidieron emigrar a América a la conquista de dinero y de mujeres. Muy pronto, sin embargo, la historia, que parecía prometer unidad, se subdividió en otras historias en que entran decenas de personajes, hombres violentos, putañeros y borrachines, mujeres tan sedientas de sexo como de felicidad doméstica, todo esto en el distrito de Itabuna (Bahia), donde Jorge Amado (¿coincidencia?) precisamente tuvo a bien nacer. Esta picaresca brasileña no es menos violenta que la ibérica. Estamos en tierra de jagunços, de roças de cacau que eram minas de oro, de peleas resueltas a golpes de navaja, de coroneles que ejercían sin ley un poder que nadie es capaz de comprender cómo les llegó, de prostíbulos donde las prostitutas son disputadas como las más puras de las esposas. Esta gente no piensa más que en fornicar, acumular dinero, amantes y borracheras. Son carne para el Juicio Final, para la condenación eterna. Y, pese a todo, a lo largo de esta historia turbulenta y de mal consejo, se respira (ante el desconcierto del lector) una especie de inocencia, tan natural como el viento que sopla o el agua que corre, tan espontánea como la hierva que nace después de la lluvia. Prodigio del arte de narrar, “El descubrimiento de América por los turcos”, no obstante, su brevedad casi esquemática y su aparente sencillez, merece ocupar un lugar al lado de los grandes murales novelescos, como “Jubiabá”, ”La tienda de los milagros” o “Tierras del sin fin”. Se dice que por el dedo se conoce al gigante. Ahí está, pues, el dedo del gigante, el dedo de Jorge Amado.